En España, una empresa se considera grande cuando su cifra de negocios supera un determinado importe en un año fiscal. Esta clasificación no solo distingue su tamaño dentro del tejido empresarial, sino que también conlleva responsabilidades adicionales.
La normativa vigente establece criterios específicos para determinar cuándo una compañía debe asumir estas nuevas obligaciones, lo que puede influir en su planificación financiera y operativa.
Además de las implicaciones fiscales, las grandes empresas deben cumplir con requisitos adicionales.
Para conocer en detalle cuándo una empresa se considera grande y qué obligaciones le corresponden, este artículo de QualityConta le será de utilidad.
¿Cuándo se considera una empresa grande?
El criterio para considerar una empresa como grande depende de su facturación anual. Si supera los 6.010.121,04 euros en un ejercicio, adquiere esta condición tributaria el 1 de enero siguiente.
Este cambio implica mayores controles fiscales, declaraciones más frecuentes y posibles auditorías. Además, puede requerir sistemas avanzados para reportar operaciones y cumplir normativas.
Ser gran empresa impacta la planificación financiera y operativa. Anticiparse a estos cambios y contar con asesoramiento especializado en grandes empresas ayuda a cumplir exigencias sin afectar la estabilidad del negocio.
Obligaciones fiscales de una empresa grande
El paso a la categoría de gran empresa implica cumplir con una serie de requisitos fiscales adicionales:
Declaraciones de impuestos con periodicidad mensual
-
- El IVA (Modelo 303) debe presentarse mensualmente en lugar de trimestralmente.
- El Modelo 111, que recoge las retenciones e ingresos a cuenta del IRPF, también pasa a tener una frecuencia mensual.
- En caso de estar sujeto al Impuesto sobre envases de plástico no reutilizable, la declaración deberá realizarse mensualmente.
Suministro Inmediato de Información (SII)
Las empresas grandes están obligadas a utilizar el Suministro Inmediato de Información (SII) para la gestión del IVA. Este sistema requiere el envío electrónico casi en tiempo real de las facturas emitidas y recibidas a la Agencia Tributaria.
Pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades
El cálculo de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades se realizará bajo la modalidad prevista en el artículo 40.3 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, lo que supone efectuar liquidaciones con referencia a la base imponible acumulada del ejercicio.
Comunicación a la Agencia Tributaria
El cambio de categoría debe comunicarse a la Agencia Tributaria mediante la presentación del Modelo 036 antes del 31 de enero del año en el que entra en vigor la nueva condición fiscal.
¿Qué ocurre si una empresa deja de ser considerada grande?
Si la facturación de una gran empresa española cae por debajo del umbral de 6.010.121,04 euros en un año, perderá dicha condición a partir del 1 de enero del año siguiente.
La empresa deberá informar a la Agencia Tributaria de este cambio presentando el Modelo 036 dentro del mismo plazo mencionado anteriormente.
Consecuencias de perder la condición de gran empresa
Si una empresa deja de cumplir los requisitos de gran empresa, experimentará los cambios que desarrollamos a continuación.
Periodicidad trimestral de declaraciones fiscales
El IVA (Modelo 303) y el Modelo 111 volverán a presentarse de manera trimestral en lugar de mensual.
Desaparece la obligación de usar el SII
A menos que la empresa esté inscrita en el Registro de Devolución Mensual del IVA o se acoja al Régimen Especial de Grupos de Entidades en IVA, dejará de estar obligada a emplear el Suministro Inmediato de Información.
Modificación de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades
Se calcularán conforme a la modalidad estándar, aplicando la normativa del artículo 40.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
Cálculo del volumen de operaciones
Para determinar si se supera el umbral de empresa grande, se considera el volumen de operaciones del ejercicio anterior.
Se incluyen todas las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por la empresa, excluyendo el IVA y otros impuestos equivalentes.
Este cálculo también comprende operaciones exentas del IVA y aquellas que, por reglas de localización o inversión del sujeto pasivo, no estén sujetas a este impuesto.
Implicaciones en otros impuestos
Además del IVA y el Impuesto sobre Sociedades, la condición de gran empresa afecta otros tributos, como el Impuesto sobre envases de plástico no reutilizable, que también deberá declararse mensualmente.
Ejemplos de empresas grandes en España
En el ámbito empresarial español, existen múltiples ejemplos de empresas grandes que cumplen con los requisitos mencionados.
Entre ellas, destacan compañías del sector industrial, tecnológico, financiero y de servicios, que registran cifras de negocio por encima del umbral establecido.
QualityConta: Asesoramiento para empresas en crecimiento
Las grandes empresas deben adaptar su gestión fiscal a las normativas de la Agencia Tributaria. Esto implica presentar declaraciones mensuales, emplear el SII y modificar pagos fraccionados.
Cumplir con estas normas es esencial para evitar problemas fiscales. QualityConta le ofrece asesoramiento especializado en grandes empresas para las mismas gestionen su tamaño y cumplan sus obligaciones tributarias sin inconvenientes administrativos.
Déjenos acompañarle en la gestión fiscal de su empresa. Contacte con nosotros.
Preguntas frecuentes sobre empresas grandes
¿Qué sucede si una empresa supera el umbral de facturación a mitad de año?
Aunque una empresa supere los 6.010.121,04 euros en cualquier momento del ejercicio, la condición de gran empresa solo se aplicará a partir del 1 de enero del año siguiente. Hasta entonces, mantiene su régimen fiscal actual.
¿Es posible renunciar voluntariamente a la condición de gran empresa?
No, la clasificación como gran empresa depende exclusivamente de la cifra de negocios. No es posible solicitar la renuncia si se ha superado el umbral de facturación establecido.
¿Cómo afecta la condición de gran empresa a la contabilidad y auditoría?
Las empresas grandes pueden estar sujetas a auditorías más rigurosas y a obligaciones contables específicas, como la necesidad de presentar estados financieros más detallados y cumplir con normativas de control interno más estrictas.
¿Se consideran las filiales o empresas del mismo grupo en el cálculo del volumen de operaciones?
Dependerá de si forman un grupo consolidado a efectos fiscales. En caso de consolidación, el cálculo se realiza de forma conjunta para todas las entidades del grupo.
¿Qué pasa si una empresa vuelve a superar el umbral después de haber dejado de ser una gran empresa?
Si una empresa que dejó de ser gran empresa vuelve a superar el umbral en un ejercicio posterior, recuperará la condición de gran empresa el 1 de enero del siguiente año y deberá ajustar nuevamente su cumplimiento fiscal.
¿Cómo impacta ser una gran empresa en las relaciones con proveedores y clientes?
Algunas compañías pueden exigir ciertas garantías o procesos adicionales al trabajar con grandes empresas, como auditorías internas, cumplimiento normativo más estricto y requisitos financieros más exigentes.
¿Qué ventajas puede tener una empresa al ser considerada gran empresa?
Aunque implica mayores obligaciones fiscales y administrativas, ser gran empresa puede mejorar la imagen corporativa, facilitar el acceso a financiación y generar confianza en clientes, proveedores e inversores.