El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) trae un nuevo ajuste para el 2025 en las cotizaciones sociales de trabajadores y autónomos en España.
Con mayor precisión, el MEI tiene un incremento del 0,8% en la cotización para el 2025, con un 0,67% correspondiente a las empresas y un 0,13% a cargo de los trabajadores, en un camino de evolución progresiva hasta el 2029.
En QualityConta veremos cómo funciona el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y cómo afecta a las cotizaciones para empresas, trabajadores y autónomos en este 2025 en España.
Definición del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una de las medidas más relevantes en materia de cotizaciones sociales en España.
Su impacto en empresas, autónomos y trabajadores es significativo, y su evolución en los próximos años lo convierte en un elemento clave para la sostenibilidad del sistema de pensiones.
En un breve repaso histórico, cabe señalar que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional es una cotización adicional a la Seguridad Social, introducida en 2023, con el objetivo de reforzar el sistema de pensiones frente al reto del envejecimiento poblacional.
¿Por qué surge el Mecanismo de Equidad Intergeneracional?
Entonces, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una cotización, no un impuesto, relativamente nuevo en España, ya que se encuentra vigente desde el año 2023.
¿Por qué surge el MEI? El mecanismo surge exclusivamente para destinar fondos a la hucha de las pensiones, con la intención de asegurar la viabilidad del sistema público ante la jubilación de la generación del «baby boom«.
Por esta razón, y a diferencia de otras cotizaciones sociales, el MEI no genera derechos adicionales para los trabajadores.
Los Baby Boomer son las personas nacidas entre los años 1945 y 1964.
Tabla de evolución del Mecanismo de Equidad Intergeneracional en España
El MEI es un porcentaje adicional aplicado sobre la base de cotización de cada trabajador o autónomo. Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera:
-
- Trabajadores por cuenta ajena:
- La empresa asume la mayor parte del coste.
- El trabajador contribuye con una fracción menor, que se descuenta directamente de su nómina.
- Autónomos:
- El MEI se integra en sus cotizaciones mensuales a la Seguridad Social, variando según la base elegida.
- Trabajadores por cuenta ajena:
El impuesto MEI ha ido aumentando desde su creación, con un esquema de incrementos progresivos ya establecido hasta 2029:
Año | MEI | Empresa | Trabajador |
---|---|---|---|
2023 | 0,6% | 0,50% | 0,10% |
2024 | 0,7% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,8% | 0,67% | 0,13% |
2026 | 0,9% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,1% | 0,92% | 0,18% |
2029 | 1,2% | 1% | 0,20% |
2030 hasta 2050 | 1,2% | 1% | 0,20% |
En un ejemplo práctico para ilustrar, un empleado con una base de cotización de 2.500 euros pasará de pagar 3 euros en 2024 a 3,25 euros en 2025.
No dude en consultar con QualityConta, nuestra área fiscal y tributaria ofrece soluciones altamente eficaces a las necesidades de su empresa.
¿Cómo impacta en la nómina y en las empresas el MEI?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) tiene un efecto directo en la remuneración neta de los trabajadores, ya que representa un descuento adicional en sus nóminas.
Aunque el incremento de la cotización pueda parecer pequeño en términos absolutos, su impacto acumulativo es mayor en sectores con alta contratación, como el comercio, la hostelería o la industria, donde la gran cantidad de empleados supone un incremento sustancial en los costes laborales.
Impacto en las empresas
Las empresas deben ajustar sus presupuestos para absorber este incremento al recaer la mayor parte de la carga del MEI sobre ellas.
Reiteramos, en 2025, la cotización empresarial aumentará del 0,58% al 0,67% sobre la base de cotización de cada empleado, lo que implica una subida proporcional del coste total de los salarios.
Para compañías con grandes plantillas, este ajuste puede traducirse en miles o incluso millones de euros adicionales al año en contribuciones sociales.
Esto obligará a muchas empresas a revisar sus estrategias de contratación, optimizar recursos y buscar eficiencia en la gestión de personal.
Además, es importante destacar que el MEI no se descontará del sueldo bruto del trabajador, sino que se sumará como un coste adicional a las cotizaciones que ya asumen las empresas.
Impacto en los autónomos
Para los trabajadores autónomos, el impacto del MEI se verá reflejado en sus cuotas mensuales de cotización a la Seguridad Social.
A diferencia de los asalariados, cuya contribución está dividida entre empresa y trabajador, los autónomos asumen el 100% del incremento en sus pagos a la Seguridad Social.
Para muchos autónomos, especialmente aquellos con márgenes de beneficio ajustados, este incremento supone una carga adicional que deberán considerar en su planificación financiera.
La nueva cuota de solidaridad: otra modificación en cotizaciones
Otro factor a considerar es la nueva «cuota de solidaridad», que también entrará en vigor en 2025. Esta medida afecta a los trabajadores con salarios superiores a la base máxima de cotización, obligándolos a realizar una contribución adicional a la Seguridad Social.
Al igual que el MEI, la “cuota de solidaridad” no significa un aumento de las pensiones futuras, sino que busca la sostenibilidad del sistema público español. Las claves de la cuota de solidaridad son:
-
- Se aplicará sobre el exceso salarial por encima de la base máxima de cotización.
- Supondrá un incremento de entre el 0,92% y el 1,17% en 2025, dependiendo el nivel de ingresos.
- Este porcentaje se incrementará progresivamente hasta 2045, cuando alcanzará un rango de entre el 5,5% y el 7%.
Puede contar con nuestro asesoramiento especializado
Una asesoría fiscal y tributaria especializada como la de QualityConta puede resultarle de mucha ayuda para adaptarse a los cambios normativos y a las actualizaciones de cada año del sistema español.
En QualityConta contamos con la ventaja de ser un equipo multidisciplinar, con un enfoque de servicio centrado en establecer una relación personalizada entre el asesor fiscal y nuestros clientes, desde el pequeño empresario, hasta una gran empresa.
Póngase en contacto con nosotros. Nuestro Departamento Fiscal se encuentra a su entera disposición, con más de veinte servicios especializados en la gestión tributaria y más de 35 años de experiencia en el sector.
Preguntas frecuentes sobre el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
¿Qué trabajadores están obligados a pagar el MEI?
El MEI se aplica a todos los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, tanto del régimen general como autónomos, sin importar su nivel salarial.
¿Cómo se refleja el MEI en la nómina?
El MEI aparece en la sección de «Aportaciones a la Seguridad Social» dentro de la nómina, junto a otras cotizaciones como contingencias comunes, desempleo y formación profesional. Sin embargo, puede estar incluido dentro de las contingencias sin especificarse como un concepto separado.
¿Qué es la "cuota de solidaridad" y cómo se relaciona con el MEI?
La cuota de solidaridad es una nueva contribución que entra en vigor en 2025, aplicándose a salarios que superan la base máxima de cotización (4.720,50 euros en 2024). A diferencia del MEI, esta cuota es progresiva y aumentará hasta 2045.
¿El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un impuesto?
No técnicamente. El MEI no es un impuesto, sino una cotización adicional a la Seguridad Social. A diferencia de los impuestos, que van a los Presupuestos Generales del Estado, el MEI se destina exclusivamente al fondo de reserva de las pensiones.
¿El MEI afecta a los pensionistas actuales?
No. El MEI solo afecta a trabajadores en activo y autónomos que cotizan a la Seguridad Social. Sin embargo, su finalidad es garantizar las pensiones futuras, lo que beneficia a los futuros jubilados.