Si pensaba jubilarse este año, seguro que le interesará saber los requisitos y las principales novedades que nos trae el 2019 en el ámbito de la pensión pública. Algunas de ellas, derivadas de la Ley 27/2011 y otras de la negociación de los últimos Presupuestos Generales del Estado.
Para poder acceder a una pensión de jubilación debemos acreditar un periodo mínimo de cotización de 15 años, de los que 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar derecho.
Aumento de la edad de jubilación
En 2019 se jubilarán a los 65 años aquellas personas que hayan cotizado 36 años y 9 meses o más, para aquellas que acrediten una cotización inferior se les aplicará la edad ordinaria de jubilación de 65 años y 8 meses. Como podemos ver se incrementa en dos meses la edad de jubilación respecto al 2018, este incremento será gradual hasta llegar a los 67 años donde quedará fijada en 2027.
Acceder al 100% de la base reguladora
Este 2019 será el último año en el que se podrá acceder a la pensión completa con 35 años y 6 meses cotizados. Este periodo también se encuentra en fase de incremento gradual. Entre 2020 y 2022 (incluidos), se exigirán al menos 36 años de cotizaciones. Entre 2023 y 2026 (incluidos), al menos 36 años y medio de cotizaciones. Y en 2027 y años sucesivos, el 100% de la pensión se logrará al haber cotizado un mínimo de 37 años.
Cambios en el cálculo de la base reguladora
Se incrementa respecto al 2018 en un año el periodo de cotización con el que se calcula la base reguladora de la pensión tomando las cotizaciones de los últimos 22 años. Este incremento será gradual hasta llegar al 2022 que se tendrá en cuenta los últimos 25 años.
Pensiones e IPC
Tanto en 2018 y 2019 las pensiones se han revalorizado en línea con el IPC dejándose de aplicar el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) ligado con las cuentas de la seguridad social, y todo indica que la revalorización directamente ligada al IPC se va a mantener para los próximos años
Factor de Sostenibilidad
El Factor de Sostenibilidad era una de las medidas de la reforma de 2013, orientada a contener la cuantía de las pensiones adaptándolas a la evolución de la esperanza de vida. Su entrada en vigor estaba prevista para 2019 pero finalmente no se aplicara.
El futuro de las pensiones viene acompañado de un aumento de la esperanza de vida y una baja tasa de natalidad, lo que hará que debamos tomar medidas para sostener nuestras pensiones como alargar la edad de jubilación, fomentar la natalidad, impulsar el crecimiento económico para aumentar las cotizaciones y fomentar el ahorro.
Llanos Orgaz
Llanos Orgaz es Consultora Junior del departamento del Área de Relaciones Laborales de QualityConta. Es Graduada en Ciencias Empresariales